domingo, 12 de octubre de 2014

Propuesta Grupal Finalizada

DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO GRADO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ASPROS BILINGÜE 



AREA DE CONOCIMIENTO: LENGUAJE 


 CARACTERISTICAS DE LA POBLACION: 

Después de haber realizado un taller de lecto-escritura, con los estudiantes de octavo grado de la Instituto Educativa Aspros Bilingüe se determinó que cierto número de estudiantes tienen las siguientes falencias: 
  1. Falta de comprensión de lectura 
  1. Apatía a la lectura 
  1. Apatía a la escritura 
  

OBJETIVOS 
  • OBJETIVO GENERAL 
  1. Motivar a los discentes a utilizar las nuevas herramientas tecnológicas, para incentivar su gusto por la lectura y escritura entre los estudiantes de octavo grado de la Institución Aspros Bilingüe. 

  • OBJETIVOS ESPECIFICOS 
  1. Determinar las estrategias de información que les sirvan a los Docentes para motivar a los estudiantes a incrementar el hábito de la lectura y escritura. 
  1. Implementar nuevas metodologías para la entrega de  tareas o compromisos, con el propósito de estimular la comprensión de lectura en el estudiante. 


DESCRIPCION DE LA ESTRATEGIA: 
Desarrollar clases motivacionales en la sala de cómputo presentando lecturas, videos, películas y blogs, referentes a temas de importancia que puedan representar el tener un buen hábito de lecto-escritura. 

Para luego, mediante un test o examen oral preguntarle: ¿Cómo les pareció el tema?, ¿Que les gusto o no les gusto?¿Que aprendieron?¿Que pueden concluir del tema? y ¿Que parte del tema se puede aplicar para mejorar su entorno social? 
Con el objetivo para que el estudiante pueda aumentar su capacidad de comprender un tema fácilmente, a través del buen uso de las Tics. 




MARCO TEORICO 
La comunicación es una herramienta que le permite a los seres humanos establecer relaciones con los demás, consigo mismo, con los contextos familiares y escolares, además desempeñarse como ser social. En estas relaciones de interacción se hace necesario el uso de habilidades como escuchar, hablar, leer y escribir, que le posibilitan al individuo expresar deseos y sentimientos; permanecer en constante intercambio de ideas y pensamientos, con el fin de construir nuevos conocimientos. En este sentido de la noción de competencias comunicativas que tiene cada individuo para desempeñarse en los diferentes contextos y situaciones de la vida diaria, para resolver problemas en situaciones especificas de acuerdo a las necesidades y exigencias del medio. 

El concepto de competencia se encuentra asociado al de comunicación y lenguaje, de ahí que se hable de Competencia Comunicativa. Algunos teóricos clásicos y contemporáneos han realizado grandes contribuciones al desarrollo de estos conceptos. 

La expresión competencia comunicativa fue abordada por primera vez en la literatura por Hymes (1972) refiriéndose a la habilidad de los hablantes de una determinada comunidad o cultura, para usar los recursos de su lengua de forma no solo lingüísticamente correcta, sino también, socialmente apropiada. La competencia comunicativa es abordada también como el conocimiento que nos permite utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación en un contexto social determinado. 
Por otro lado Lozano, Peña & Abril (1982) manifiestan que la competencia comunicativa incluye la competencia lingüística, y entienden la competencia comunicativa como los conocimientos y aptitudes necesarios inherentes a un individuo para que pueda utilizar todos los sistemas semióticos que están a su disposición como miembro de una comunidad socio-cultural dada. 

Autores como, Behi & Zani (1990) señalan seis competencias en el campo del lenguaje y la comunicación: la competencia lingüística, a cual hace referencia a la capacidad de los sujetos para interpretar y reproducir signos verbales. La competencia paralingüística, consiste en la capacidad de acompañar mensaje de elementos significativos como el tono, la mirada, el acento, etc. La competencia quinésica, se manifiesta en la capacidad consciente o inconsciente para comunicar información mediantes signos gestuales, como señas, mímicas, expresiones faciales, varios movimientos corporales, etc. La competencia proxémicaconsiste en la capacidad que tenemos los hablantes para manejar el espacio y las distancia interpersonales en los actos comunicativos, las distancias entre los interlocutores, las posibilidad de tocarse, el estar separados o en contacto, tienen significados que varían de una cultura a otra. La competencia pragmática, es la habilidad para hacer un buen uso estratégico del lenguaje en un medio social determinado, según la intención y la situación comunicativa. Y la competencia socio-cultural, que es la capacidad de reconocer situaciones sociales en el ámbito comunicativo. 

Las competencia comunicativas implican un despliegue de capacidades relacionadas con el uso del lenguaje, competencia lingüísticas, discursivas, pragmáticas, etc. Leer y escribir como habilidades comunicativas, son procesos constructivos, que van más allá del conocimiento del alfabeto, de saber hacer las letras o simplemente saber decirlas. Estos dos actos enmarcan un proceso activo de coordinación de información de distinta naturaleza, en donde el texto, el lector y el contexto aportan a la comprensión un proceso de transacción a través del cual tanto el lee, como aquello que se lee, resultan modificados. Casanny (2006) afirma: “la lectura y la escritura son construcciones sociales, actividades socialmente definidas”.  

Al respecto Lerner (1999) afirma “Es necesario preservar en la escuela que el sentido de la lectura y escritura tiene como prácticas sociales para lograr que los estudiantes se apropien de ellas y puedan incorporarse a la comunidad de lectores y escritores, para que lleguen a ser ciudadanos de la cultura escrita”.  


METODOLOGIA DE APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA 
La metodología para aplicar esta estrategia se basa en asociar en grupos de 4 estudiantes para que ellos mismos saquen sus propias conclusiones de los temas previos dados por el docente.  Conllevando a aumentar el incentivo sobre la comprensión de lectura que estaba ausente en cada uno de ellos.  
Y para fortalecer la escritura, cada uno de ellos debe abrir en el pc un procesador de texto y redactar claramente lo aprendido sobre el tema expuesto. 

Dentro de esta investigación se aplica un paradigma critico – social, ya que está orientado a la práctica pedagógicaadecuada mediante las Tics, ya que estamos en una era tecnológica, lo que se busca es tener una participación activa entre estudiante a estudiante con el fin de tener disminuir las falencias ciertas en las competencias comunicativas, es este caso de lecto-escritura provocando cambios actitudinales que puedan facilitar el habito de la lectura y escritura en los estudiantes. 



ESTADOS DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA POBLACION OBSERVADA 
Imagen 


Imagen 


CONCLUSION 

El desarrollo del presente trabajo tuvo como finalidad reconocer a las TICS como una herramienta para el mejoramiento de comprensión de lecturas al igual que las diferentes actividades como talleres escritos y exámenes orales que motiven a los discentes a desarrollar habilidades para leer; se sabe que a veces estas habilidades no se desarrollan, por tal razón hemos planteado la utilización de estas herramientas tecnológicas. 

La mejor forma de desarrollar estas habilidades es practicando cada una de las estrategias propuestas y enfatizar en la repetición del proceso de lectura tantas veces como sea necesario, solo así se puede llegar a un conocimiento de sus propios procesos mentales. La comprensión de lectura es el objetivo final de ésta y el objetivo inicial es la expresión escrita ya que para leer algo antes ya debió estar escrito donde se da a conocer sus puntos de vistas y comunicarlos a través de este medio. En la comprensión de lectura existen factores relacionados con el texto que dificultan la creación de un significado propio de lo que quiere decir si no se tiene las habilidades de comprensión suficientes no se obtendrá un aprendizaje significativo de lo que se lee. 

 BIBLIOGRAFIA 



sábado, 4 de octubre de 2014

DESARROLLO  DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO GRADO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ASPROS BILINGÜE 





AREA DE CONOCIMIENTO: 
LENGUAJE 





CARACTERISTICAS DE LA POBLACION: 

Después de haber realizado un taller de lecto-escritura, con los estudiantes de octavo grado de la Instituto Educativa Aspros Bilingüe se determinó que cierto número de estudiantes tienen las siguientes falencias: 
  1. Falta de comprensión de lectura 
  1. Apatía a la lectura 
  1. Apatía a la escritura 



OBJETIVOS 
  • OBJETIVO GENERAL 
  1. Motivar a los discentes a utilizar las nuevas herramientas tecnológicas, para incentivar su gusto por la lectura y escritura entre los estudiantes de octavo grado de la Institución Aspros Bilingüe. 

  • OBJETIVOS ESPECIFICOS 
  1. Determinar las estrategias de información que les sirvan a los Docentes para motivar a los estudiantes a incrementar el hábito de la lectura y escritura. 
  1. Implementar nuevas metodologías para la entrega de  tareas o compromisos, con el propósito de estimular la comprensión de lectura en el estudiante. 


DESCRIPCION DE LA ESTRATEGIA: 
Desarrollar clases motivacionales en la sala de cómputo presentando lecturas, videos, películas y blogs, referentes a temas de importancia que puedan representar el tener un buen hábito de lecto-escritura. 

Para luego, mediante un test o examen oral preguntarle: ¿Cómo les pareció el tema?, ¿Que les gusto o no les gusto?, ¿Que aprendieron?, ¿Que pueden concluir del tema? y ¿Que parte del tema se puede aplicar para mejorar su entorno social? 
Con el objetivo para que el estudiante pueda aumentar su capacidad de comprender un tema fácilmente, a través del buen uso de las Tics. 


MARCO TEORICO 
La comunicación es una herramienta que le permite a los seres humanos establecer relaciones con los demás, consigo mismo, con los contextos familiares y escolares, además desempeñarse como ser social. En estas relaciones de interacción se hace necesario el uso de habilidades como escuchar, hablar, leer y escribir, que le posibilitan al individuo expresar deseos y sentimientos; permanecer en constante intercambio de ideas y pensamientos, con el fin de construir nuevos conocimientos. En este sentido de la noción de competencias comunicativas que tiene cada individuo para desempeñarse en los diferentes contextos y situaciones de la vida diaria, para resolver problemas en situaciones especificas de acuerdo a las necesidades y exigencias del medio. 

El concepto de competencia se encuentra asociado al de comunicación y lenguaje, de ahí que se hable de Competencia Comunicativa. Algunos teóricos clásicos y contemporáneos han realizado grandes contribuciones al desarrollo de estos conceptos. 

La expresión competencia comunicativa fue abordada por primera vez en la literatura por Hymes (1972) refiriéndose a la habilidad de los hablantes de una determinada comunidad o cultura, para usar los recursos de su lengua de forma no solo lingüísticamente correcta, sino también, socialmente apropiada. La competencia comunicativa es abordada también como el conocimiento que nos permite utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación en un contexto social determinado. 
Por otro lado Lozano, Peña & Abril (1982) manifiestan que la competencia comunicativa incluye la competencia lingüística, y entienden la competencia comunicativa como los conocimientos y aptitudes necesarios inherentes a un individuo para que pueda utilizar todos los sistemas semióticos que están a su disposición como miembro de una comunidad socio-cultural dada. 

Autores como, Behi & Zani (1990) señalan seis competencias en el campo del lenguaje y la comunicación: la competencia lingüística, a cual hace referencia a la capacidad de los sujetos para interpretar y reproducir signos verbales. La competencia paralingüística, consiste en la capacidad de acompañar mensaje de elementos significativos como el tono, la mirada, el acento, etc. La competencia quinésica, se manifiesta en la capacidad consciente o inconsciente para comunicar información mediantes signos gestuales, como señas, mímicas, expresiones faciales, varios movimientos corporales, etc. La competencia proxémica, consiste en la capacidad que tenemos los hablantes para manejar el espacio y las distancia interpersonales en los actos comunicativos, las distancias entre los interlocutores, las posibilidad de tocarse, el estar separados o en contacto, tienen significados que varían de una cultura a otra. La competencia pragmática, es la habilidad para hacer un buen uso estratégico del lenguaje en un medio social determinado, según la intención y la situación comunicativa. Y la competencia socio-cultural, que es la capacidad de reconocer situaciones sociales en el ámbito comunicativo. 

Las competencia comunicativas implican un despliegue de capacidades relacionadas con el uso del lenguaje, competencia lingüísticas, discursivas, pragmáticas, etc. Leer y escribir como habilidades comunicativas, son procesos constructivos, que van más allá del conocimiento del alfabeto, de saber hacer las letras o simplemente saber decirlas. Estos dos actos enmarcan un proceso activo de coordinación de información de distinta naturaleza, en donde el texto, el lector y el contexto aportan a la comprensión un proceso de transacción a través del cual tanto el lee, como aquello que se lee, resultan modificados. Casanny (2006) afirma: “la lectura y la escritura son construcciones sociales, actividades socialmente definidas”.  

Al respecto Lerner (1999) afirma “Es necesario preservar en la escuela que el sentido de la lectura y escritura tiene como prácticas sociales para lograr que los estudiantes se apropien de ellas y puedan incorporarse a la comunidad de lectores y escritores, para que lleguen a ser ciudadanos de la cultura escrita”. 

  
METODOLOGIA DE APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA 
La metodología para aplicar esta estrategia se basa en asociar en grupos de 4 estudiantes para que ellos mismos saquen sus propias conclusiones de los temas previos dados por el docente.  Conllevando a aumentar el incentivo sobre la comprensión de lectura que estaba ausente en cada uno de ellos.  
Y para fortalecer la escritura, cada uno de ellos debe abrir en el pc un procesador de texto y redactar claramente lo aprendido sobre el tema expuesto. 

Dentro de esta investigación se aplica un paradigma critico – social, ya que está orientado a la práctica pedagógicaadecuada mediante las Tics, ya que estamos en una era tecnológica, lo que se busca es tener una participación activa entre estudiante a estudiante con el fin de tener disminuir las falencias ciertas en las competencias comunicativas, es este caso de lecto-escritura provocando cambios actitudinales que puedan facilitar el habito de la lectura y escritura en los estudiantes. 


ESTADOS DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA POBLACION OBSERVADA 


Imagen 


CONCLUSIONES 

El desarrollo del presente trabajo tuvo como finalidad reconocer a las TICS como una herramienta para el mejoramiento de comprensión de lecturas al igual que las diferentes actividades como talleres escritos y exámenes orales que motiven a los discentes a desarrollar habilidades para leer; se sabe que a veces estas habilidades no se desarrollan, por tal razón hemos planteado la utilización de estas herramientas tecnológicas. 

La mejor forma de desarrollar estas habilidades es practicando cada una de las estrategias propuestas y enfatizar en la repetición del proceso de lectura tantas veces como sea necesario, solo así se puede llegar a un conocimiento de sus propios procesos mentales. La comprensión de lectura es el objetivo final de ésta y el objetivo inicial es la expresión escrita ya que para leer algo antes ya debió estar escrito donde se da a conocer sus puntos de vistas y comunicarlos a través de este medio. En la comprensión de lectura existen factores relacionados con el texto que dificultan la creación de un significado propio de lo que quiere decir si no se tiene las habilidades de comprensión suficientes no se obtendrá un aprendizaje significativo de lo que se lee. 

 BIBLIOGRAFIA